NARRATIVA
NOVELA
EL HOMBRE AGUJEREADO
(2012)
El hombre agujereado es una sarcástica y despiadada metáfora del hombre moderno.
Al salir del "templo del trabajo”, camino del hogar, Taras advierte que su cuerpo se está llenando de agujeros.
¿Qué está sucediendo?
A la vista de tal fenómeno, la mujer de este no se altera y al médico, le parece normal.
Desde aquí la narración discurre por un peregrinar del protagonista en el que acontecimientos, aparentemente dirigidos por fuerzas insólitas -pero que no son sino las cotidianas que estructuran, social y económicamente nuestra sociedad-, conducen a Taras por enigmáticas peleterías e ignotas tierras que acabaran por encauzar el destino de un Taras perplejo pero sumiso por un viaje interior y exterior hacia… ¿dónde?
OPINIONES Y COMENTARIOS
"El tema de El hombre agujereado supone un extraordinario esfuerzo por desentrañar la condición humana en unas circunstancias socio-económicas, como las actuales, en las que la ausencia de valores, condenan al ser humano a una esclavitud que, aceptada como norma, le destruye, aunque se sienta vivo porque sigue respirando en un mundo igualmente destruido".
"Literariamente, es una dramática y bien mantenida alegoría, cuyo léxico y sintaxis reclaman una delicada atención del lector para gozar del denso y cambiante estilo -que se ajusta a las sinuosidades sicológicas del protagonista.

"... los agujeros, los agujeros, en general... tienen que ver con el vacío, con la nada, ¿no?... Entonces, las mujeres, los hombres agujereados de tu novela..."
"La imagen de la mujer agujereada que aparece en la portada de la novela es creación de Natalia Pons. Es una curiosa coincidencia artística. Por distintos e independientes vías creativas hemos llegado a similar obra de arte, pisión del ser humano actual, en distinta plasmación cada uno en su especialidad. Nada habíamos hablado. Un día hablando de mi novela,-recién escrita- y la necesidad de una portada, me dijo que no había problema, que ella tenía algo que podía venir bien a mi alegoría.
DIARIO DE UN SUPERVIVIENTE DE LA CRISIS (2019)
Las ilustraciones de la novela, incluida la de portada, son creación de CONCHITA DE MOYA.
Contribuyen al conocimiento de los protagonistas y a la desvelación de la Utopía propuesta. La belleza de sus formas y colores, magistralmente manejados con técnicas expresionistas, surrealistas o abstractas, proporcionan un elevado nivel estético a la novela.
En la primera parte, Y LA MUERTE TAMBIÉN PASA… Verdes –su protagonista– acaba por sucumbir síquicamente al patológico pavor a la muerte, que desde la infancia crece con él alimentado por una sucesión de muertes. A la vez, nos da cuenta de su infancia, juventud, matrimonio, nacimiento de sus hijos, profesión y amistades.


En la segunda parte, EN LOS DÍAS, vemos su paso y estancia por dos instituciones siquiátricas –una de ellas expresión de la sociedad de la vigilancia y la represión.
Dedicado –cuando la medicación se lo permite– a la lectura cuasi-clandestina y a la reflexión, Verdes pone en evidencia el absurdo y el cinismo del sistema y desenmascara determinadas instituciones religiosas, sociales, políticas...


Verdes y Cala, su pareja, parecen haber desaparecido tras una conmoción social. ¿Qué ha pasado con ellos? ¿Han sucumbido a la tentación de su propia muerte? ¿Se han colado por el “agujero” del que tanto él habla para alcanzar el estado social al que aspira.
En la tercera parte, TRAS LOS DÍAS, expuesta en forma poética, se sumerge al lector en la Utopía.



OPINIONES Y COMENTARIOS
Obra de lacerante “realismo derivado de temas, personajes, anécdotas vitales…” nos ofrece una inquietante pero esperanzadora visión del mundo a través de una literatura que mezcla de realidad, ficción, creación, recreación…” contada por alguien de delicada y particular sensibilidad” –dice su siquiatra y amiga, Danielle Fourqueau.


Es una propuesta de utopía, frente a las inhumanas circunstancias de una sociedad neoliberal y globalizante, injusta y desigual, donde habitan ricos, inmensamente ricos, pobres, inmensamente pobres, y una inmensa mayoría que se debate angustiada y culpable ante la incertidumbre del día a día.
La forma de diario de un “loco” con anotaciones casi diarias, da a su prosa un carácter impresionista, fragmentario, de ideas aisladas, aparentemente inconexas a veces, que exige del lector un acto de reflexión crítica y le urge a reconstruir o suponer partes del proceso mental y de la circunstancia vital del protagonista.

NARRATIVA INFANTIL
Cuentos para ser contados
(con ilustraciones de Conchita de Moya)
Es una colección destinada a ser contada por los padres.
Incluye los siguiente títulos:
o La Flor y la Luciérnaga. La Flor desfallece por falta de luz y Luciérnaga se presta a ayudarla.


o La rana Ana. Una simpática y tragona rana sale a desayunar por la mañana...

o La Mariposa Osa. Es la historia de una mariposa, coqueta y preciosa que quería ser una osa... polar.
o La ardilla Pilla. Una niña, y su hermanito,resuelven la catástrofe ecológica del bosque en el que habita su amiga la ardilla Pilla.

o La Gallina Tina. El robo de los huevosde Doña Tina, concluye en la fiesta a la que acuden todos los animales de la granja.


o Juan y Luisa. Un canto a la amistad entre una niña con aptitudes mágicas y un niño aventurero.

o El Pez Cecito. Cecito es un pez que nada contracorriente de todos los convencionalismos y cuyo único deseo es volver a ver a su papá.
Otros Cuentos infantiles
o El león domado. El rey de los animales tiene que acudir al dentista de los doctores Conejo. La terapia que le imponen no es solo relacionada con la reposición de sus carniceros y mortales caninos.
o El anillo. Niños y niñas salen por primera vez de excursión solos al campo. Uno de ellos pierde un anillo. Se desviven por encontrarlo, pero el hallazgo no es el esperado.
o Achurri. Una niña decidida y valiente que tiene que enfrentarse a la realidad.
o Torcuata. Las desventuras de una tortilla de patatas que en vez de redonda salió cuadrada.
o Los Pindiritos. Unos seres muy pequeñitos, habitantes de la luz, ayudan a dos hermanos en apuros frente a una realidad perversa.
OTRA NARRATIVA BREVE
-
Colección de narraciones de "Realismo fantástico":
-
Cheles, el argumentero: la historia de alguien que, quizá, no existe.
-
Nepomuceno. Un avance de mi novela El hombre agujereado.
-
Balaustre. Rito, La distancia. Tres extrañas historias.
-
El vestido. Una niña se pierde en una tienda de ropa y la encuentran dentro de un vestido.
-
De vientos y sirenas. Describe la fabulosa historia de una joven que quería ser sirena.
-
Las historias de Pito (publicada en distintos números de la Revista MicroHoobby). Trata las aventuras de un niño que por extraño sortilegio se cuela en un ordenador.
-
-
Lo visto: colección de narraciones. Visión surrealista o grotesca o sarcástica de realidades vistas por el autor.
-
Qué solos se quedan los vivos. Una reflexión literaria sobre la soledad tras el fallecimiento de un ser querido.
-
Ana. Historia de Amor en tres partes minúsculas.
-
Una historia de pájaros. Dos narraciones que reflexionan sobre la libertad.
-
Y diversas "minihistorias" y pequeñas colecciones de microrrelatos.